Mostrar: Resumen | | | Compartir | | | Descargar: PDF | EPUB |
Resumen | Cerrar |
Eduardo Cavieres Figueroa, ha sido uno de los historiadores más importantes e influyentes en Chile desde 1989, cuando se publicó lo que fuera su tesis doctoral, Comercio chileno y comerciantes Ingleses. 1820-1880: un ciclo de historia económica, Instituto de Historia, UCV, hasta el último libro que vio la luz el presente año, coordinado con Pedro Pérez Herrero: El Estado liberal a revisión. Discusiones sobre libertad, igualdad y solidaridad. Se desempeñó como académico de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Valparaíso, aunque esta última fue su principal casa de estudios, en que fue nombrado profesor Emérito. Allí, durante décadas realizó las cátedras de Introducción a la Historia y de Historiografía, si bien en ese entonces destacaba como historiador económico. Fue uno de los principales profesores de los programas de magíster y doctorado en ambas casas de estudio, además de fundador del doctorado del Instituto de Historia de la UCV, del que fue su primer director. Destacó además como un maestro brillante, marcadamente dedicado a sus estudiantes, a quienes no solo orientaba o formaba en lo académico, sino que también les brindaba apoyo en lo humano. Gustaba encontrarse con ellos en un café. Como investigador, con el soporte de los proyectos Fondecyt, a partir de 1980 y hasta el 2010, desarrolló investigaciones desde la historia social, las mentalidades y la historia económica, enfocando su trabajo en la transición del siglo XVIII al XIX. Durante la década del 2000, avanzó desde una producción más bien solitaria, a otra caracterizada por redes de colaboración, con historiadores chilenos primero –muchos de los cuales habían sido sus tesistas o estudiantes desde los tiempos de pregrado– para luego abrirse a trabajar con especialistas peruanos, bolivianos y argentinos. En sus colaboraciones internacionales, el arco temporal estuvo enmarcado en el siglo XIX y la transición hacia el siglo XX. Una de sus preocupaciones fue repensar la historia de Chile y de sus países vecinos, como siempre resaltaba, en función de los problemas del siglo XXI, y no del siglo XIX. Desde estos ámbitos, relevó también la educación y la enseñanza de la historia, como una herramienta clave en la transformación de las sociedades latinoamericanas. Sus redes de producción académica colaborativa se extendieron por América Latina y Europa, y aunque siempre se planteó desde problemáticas totalmente conectadas con el presente, en los útimos años fue concentrándose cada vez más en la actualidad, destacando su libro sobre Octubre del 2019. Contextos y responsabilidades políticas y sociales (1998-2019 y más), entre otros múltiples trabajos, en donde el común denominador fue reflexionar sobre el liberalismo y sus proyecciones, pero siempre, como era frecuente, confrontándolo con el pasado. En ese contexto fue que planteó, en relación con el abuso en el uso de los conceptos de liberal, liberales y liberalismo, que este no solo era “distorsionado respecto a los orígenes del concepto sino, además, sin memoria histórica. Hoy, cualquiera, y todos, se dicen liberales y fustigan su propio pasado sin re-conocerlo” (Liberalismo: ideas, sociedad y economía en el siglo XIX, Ediciones Universitarias, 2016). Su obra publicada es enorme. En un reciente libro del Instituto de Historia de la PUCV, señalan que fue “autor de más de 100 escritos, capítulos de libros y prólogos en formato de artículos a nivel nacional, y a nivel internacional más de 50 publicaciones. Como autor o coeditor escribió más de 30 libros”, además de integrar diversos comités científicos de prestigiosas revistas nacionales e internacionales . Sus ideas, que volcó a través de cientos de charlas y seminarios, impactaron y encontraton eco tanto en América Latina como en Europa, estableciendo diálogos fecundos con múltiples historiadores e historiadoras, así como también con diversos programas de postgrado y estudiantes de todo el mundo, inclusive asiáticos, a los que recordaba especialmente. A nivel nacional, destaca el liderazgo y la influencia que tuvo en prácticamente todos los espacios en los que enseñó historia, tanto a nivel de pregrado como de postgrado. En nuestro caso, se debe destacar que comprometió sus energías cuando estábamos creando nuestro Programa de Doctorado. Su propósito era formar una red entre el doctorado en Historia de la PUCV, la Universidad de Tarapacá, Universidad Austral y el nuestro, avanzando hacia la formación de un colegio doctoral. Eduardo Cavieres también apoyó muy entusiastamente la formación de doctores, tanto de académicos del Departamento de Historia de la UdeC que realizaron su postgrado en el programa de Doctorado de la PUCV, como a posteriori, una vez creado el Doctorado en Historia de la UdeC (2017), integrando el cuerpo académico de colaboradores. Su última actividad académica fue con motivo de la presentación de su libro “Octubre del 2019” en noviembre del año 2020. Ahora nos sorprendió súbitamente con su partida, estando revisando acuciosamente los últimos detalles del dossier que envió a nuestra revista y que se publica en este número. Eduardo Cavieres Figueroa fue un amante de la historia, un gran maestro, un intelectual siempre inquieto y creativo, un gran amigo de trato personal, con quien compartimos no solo su sabiduría y sencillez, sino también, conversaciones siempre profundas e íntimas, junto a Gladys Fernández Severino, su mujer, buenos vinos, y unos ricos locos, que no podían faltar, en el Restaurante Faro Belen. Su legado como pensador no solo se atesorará en libros y bibliotecas, sino que quedará en el corazón y alma de sus discípulos, que lo seguirán acrecentando y proyectando.
Editores Revista de Historia UdeC
Mostrar: Resumen | | | Compartir | | | Descargar: PDF | EPUB |
Resumen | Cerrar |
A 200 años del desembarco de la expedición libertadora al mando del General José de San Martín en el Perú, en una interesante entrevista, el historiador peruano José de la Puente Brunke pensaba que para entender el hecho mismo del 8 de setiembre, debería tenerse en cuenta todas las dificultades y complejidades que esa expedición implicó. Señalaba que, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, la idea dominante fue el luchar contra el virrey a partir del norte argentino hacia el Alto Perú, mientras que San Martín, con mucha insistencia, planteaba la idea de hacerlo por mar desde Chile, lo cual le supuso una serie de rupturas con los líderes de las Provincias Unidas al punto de que el apoyo que recibió fue el del director supremo de Chile, Bernardo O’Higgins.
Mostrar: Resumen | | | Compartir | | | Descargar: PDF | EPUB |
Resumen | Cerrar |
RESUMEN
El artículo propone un acercamiento a la construcción del pensamiento americanista de Bernardo O´Higgins desde su primera educación política en Chile, Perú y, por último, en Europa. Para esto, analizaremos el carácter multicultural de su formación intelectual tanto en Chillán como en Lima, en donde compartió con jóvenes hijos de líderes de comunidades indígenas y criollas, aprendiendo sobre su cultura y desarrollando un carácter flexible frente a la complejidad del mundo colonial del Antiguo Régimen en América Latina. Además, se revisará la educación liberal e ilustrada que adquirió en Londres bajo la tutela de Francisco de Miranda y el desarrollo de su compromiso con la independencia americana a partir del simbolismo y el sentido de un destino ineludible.
Palabras Clave: Bernardo O´Higgins, Pensamiento político americanista, Ilustración Europea, Independencia latinoamericana.
ABSTRACT
This article proposes an approach to the construction of the Americanist thought of Bernardo O'Higgins from his first political education in Chile, Peru and, finally, in Europe. For this, we will analyze the multicultural character of his intellectual formation both in Chillán and in Lima, where he shared with young sons of leaders of indigenous and Creole communities, learning about their culture and developing a flexible character in the face of the complexity of the colonial world of the Ancien Régime in Latin America. In addition, we will review the liberal and enlightened education he acquired in London under the tutelage of Francisco de Miranda and the development of his commitment to American independence based on symbolism and the sense of an inescapable destiny.
Keywords: Bernardo O'Higgins, Americanist political thought, European illustration, Latinoamerican Independence.
Recibido: septiembre 2021 Aceptado: diciembre 2021Mostrar: Resumen | | | Compartir | | | Descargar: PDF | EPUB |
Resumen | Cerrar |
RESUMEN Estudiaremos el proceso histórico de configuración de Valparaíso como un puerto importante en el Pacífico sur, observando como en sus diversas etapas se va estratificando un espacio político y económico que, condicionado por las regiones de los valles interiores, se irá transformando luego en un espacio de conexión con el Mundo del Pacifico sur y el Mundo Atlántico de acuerdo con los cambios operados a comienzos del siglo XIX. En ese trayecto se encontrará con el trazado de la ruta de O’Higgins y San Martín y experimentará un involucramiento que lo comprometerá con el destino republicano de todo el Pacífico sur durante la primera parte del siglo XIX.
Palabras claves: Espacio geo-histórico, política-económica, Ruta republicana, Mundo del Pacífico sur, Unión Americana, el Acontecimiento de la Ruta.
ABSTRACT We will study the historical process of the configuration of Valparaíso as an important port in the South Pacific, observing how in its different stages a political and economic space is stratified which, conditioned by the regions of the interior valleys, will later be transformed into a space of connection with the South Pacific World and the Atlantic World in accordance with the changes that took place at the beginning of the 19th century. In this journey, it will meet with O'Higgins and San Martin’s route and will experience an involvement committed to the republican destiny of the entire South Pacific during the first part of the 19th century.
Keywords: Geo-historical political-economic space, republican route, South pacific world, American Union, the Route event
Recibido: septiembre 2021 Aceptado: diciembre 2021
Mostrar: Resumen | | | Compartir | | | Descargar: PDF | EPUB |
Resumen | Cerrar |
RESUMEN
El presente artículo revisa, a través de fuentes primarias, la vida del general Bernardo O´Higgins durante el destierro en Perú, los problemas que enfrentó en este país y, además, el desconocido rol que tuvo en la guerra de Chile contra la Confederación Perú-boliviana. La presente investigación repasa y compara la ruta que recorrió O´Higgins junto al inglés John Thomas en 1823 y la senda que utilizó el Ejército Restaurador en su segunda expedición, al mando del general Manuel Bulnes en 1838. El consejo del héroe de la independencia fue clave en la decisión de Bulnes de abandonar con su fuerza la capital peruana y concentrarse en el norte para enfrentar y derrotar al ejército de la Confederación Perú-boliviana.
Palabras clave: Bernardo O´Higgins, Guerra contra la Confederación, Lima, Chile, Perú y Bolivia.
ABSTRACT
This article reviews, through primary sources, the life of General Bernardo O'Higgins during exile in Peru, the problems he faced in this country and, furthermore, the unknown role he had in the Chilean war against the Peru-Bolivian Confederation. This research reviews and compares the route that O'Higgins traveled with the Englishman John Thomas in 1823 and the road that the Restoration Army used in his second expedition, under the command of General Manuel Bulnes in 1838. The advice of the hero of independence was key in Bulnes's decision to leave the Peruvian capital with his force and concentrate in the north to confront and defeat the army of the Peru-Bolivian Confederation.
Keywords: Bernardo O´Higgins, War against the Confederation, Lima, Chile, Peru and Bolivia.
Recibido: septiembre 2021 Aceptado: diciembre 2021
Mostrar: Resumen | | | Compartir | | | Descargar: PDF | EPUB |
Resumen | Cerrar |
RESUMEN
¿Fue O’Higgins sólo un héroe nacional? Efectivamente, en términos de sus acciones militares y políticas propiamente tales, así lo es, pero en términos de su formación doctrinaria y voluntad americanista, su rol en la historia de los procesos de emancipación americana lo proyectan mucho más allá de las fronteras de la República a la cual dio nacimiento y primeras formas. Decididamente, su ideario político, republicano y americanista, le convirtieron en un prócer independentista de primera línea, lo cual quedó restringido historiográficamente al país al cual dedicó sus mayores esfuerzos. Ello le significó tomar las armas en el momento adecuado y dejarlas al momento de ejercer la magistratura del Estado al cual dio vida. No pretendió ir más allá, pero sí estuvo dispuesto a sumar sacrificios por la Independencia del Perú. La expedición libertadora fue una obra conjunta con San Martín que les unió en un solo objetivo, pero que les separó en cuanto a la forma de gobierno que allí debía instaurarse. Ni la amistad que le unía a San Martín, ni el respeto que le observaba, le disuadieron de optar por la monarquía en vez de la República. O’Higgins fue el héroe americano por principio y convicción: Repúblicas nacionales.
Palabras claves: República-monarquía, héroe nacional americanista vs. héroe americanista, Estado nación vs. Confederación americana.
ABSTRACT
Was O'Higgins only a national hero? Indeed, in terms of his military and political actions, he is, but in terms of his doctrinary education and his Americanist will, his role in the history of the American emancipation process projects him far beyond the limits of the Republic to which he gave birth. Undoubtedly, his political ideology, republicanist and Americanist, made him a front-line independence hero, but was, from the perspective of the historiography, restricted to the country to which he dedicated his greatest efforts. This meant that he took up arms at the right time and left them when exercising the magistracy of the State to which he gave life. He did not pretend to go further but was willing to add sacrifices to the Independence of Peru. The liberating expedition was a joint work with San Martin that united them under a single goal but put them apart in relation to the form of government to be established there. Neither the friendship that united him with San Martin, nor the respect he had for him, dissuaded him from opting for the monarchy instead of the Republic. O'Higgins was the American hero by principle and conviction: National Republics.
Keywords: Republic-monarchy, national americanist hero vs americanist hero, Nation state vs American Confederation
Recibido: septiembre 2021 Aceptado: diciembre 2021